La gingivoestomatitis herpética aguda es una afección viral que afecta fundamentalmente a niños menores de 6 años.
La patología puede causar manifestaciones bucales y sistémicas, que requieren la atención de padres y profesionales.
Qué es gingivoestomatitis herpética aguda
La gingivoestomatitis herpética aguda (GEHA) es una enfermedad causada por el virus herpes simple tipo 1, que ataca a lactantes y niños de la primera infancia.
También se presenta com menor frecuencia en adolescentes y adultos.
Dicha enfermedad por las características de los síntomas que desarrolla es considerada una urgencia odontológica.
Esta se caracteriza por presentar un eritema brillante en la encía y mucosa subyacente con formación de vesículas que se rompen y dejan úlceras muy dolorosas.
La afección tiene una duración de 7 a 10 días.
Epidemiología de la gingivoestomatitis herpética aguda
Como habíamos señalado anteriormente aparece con mayor frecuencia en lactantes y niños menores de 6 años aunque también puede encontrarse en adolescentes y adultos.
El 70℅ de los casos se presentan en niños de 3 años, esta afección aparece con la misma frecuencia en ambos sexos.
Causas de la gingivoestomatitis herpética aguda
- Presencia del virus herpes simple tipo 1
- Infecciones bacterianas asociadas con neumonía, meningitis, gripes y enfermedades debilitantes.
- Contacto con paciente que presenten infección herpética de la cavidad bucal.
- Estrés
Diagnóstico
Se establece a través de los antecedentes del paciente y de las manifestaciones clínicas del mismo.
Signos bucales de la gingivoestomatitis herpética aguda
Se presenta como un eritema brillante en encias y mucosa subyacente con formación de vesículas de color grisáceo que a las 24 HORAS se rompen formando pequeñas úlceras.
Estas vesículas se localizan en la encía, mucosa labial o vestibular, paladar blando,faringe, mucosa sublingual y lengua.
Muchas de estas úlceras pueden unirse y formar úlceras mayores, a veces se forman úlceras sin pasar por la etapa vesicular.
La enfermedad dura de 7 a 10 diaz, el eritema gingival difuso y el edema persisten después que curan las úlceras.
Una vez curadas las úlceras no dejan cicatrices.
Síntomas bucales de la gingivoestomatitis herpética aguda
La irritación generalizada de la cavidad bucal impide comer y beber al niño, las vesículas rotas son extremadamente dolorosas.
Existe sensibilidad al tacto a las variaciones termicas, condimentos, jugos de frutas y al movimiento de los alimentos.
TE PUEDE INTERESAR
En los lactantes, la enfermedad se encuentra marcada por irritabilidad y rechazo a los alimentos.
Este video le ayuda a entender mejor que es la gingivoestomatitis herpética aguda.
Gingivoestomatitis herpética aguda, signos y síntomas extrabucales.
Conjuntamente con las lesiones bucales pueden aparecer manifestaciones herpeticas en labios y cara, con vesículas y formación de costras superficiales.
Presencia de fiebre entre 38.3 ‘C y 40.6 ‘C y malestar general.
Las lesiones se caracterizan por la aparición de pequeñas vesículas agrupadas en forma de racimos y precedidas por síntomas prodrómicos locales de dolor, escozor,o picor en la zona afectada.
Estas lesiones contactan para formar lesiones mayores que posteriormente pierden su techo epitelial y se convierten en úlceras de bordes irregulares.
Las cuales progresan y forman una costra blanda y seguidamente una costra dura, luego se desprenden y curan en un periodo que casi nunca supera los 10 días.
Gingivoestomatitis herpética aguda, contagiocidad
La gingivoestomatitis herpética aguda es contagiosa, la mayoría de los adultos han contraído una infección por virus herpes simple que en casi la totalidad de los casos es asintomática.
Por esta razón la gingivoestomatitis herpética aguda es más frecuente en lactantes y niños pequeños que son los que desarrollan síntomas.
Tratamiento de la gingivoestomatitis herpética aguda
El tratamiento de esta enfermedad se enfoca fundamentalmente en la utilización de antivirales.
Existen medicamentos específicos que actúan en especial sobre el virus herpes simple, como son:
- Yodoxuridina en colirio al 01℅ 3 veces al día.
- Virus Merz ungüento 3 veces al día.
- lnterferon colirio 3 veces al día.
Se pueden utilizar muchos antivirales en el estadio inicial de la enfermedad, entre estos tenemos la yodoxuridina que reduce considerablemente la evolución de las lesiones.
Además disminuye notablemente la intensidad del dolor.
La yodoxuridina inhibe la síntesis del ácido desexorribonucleico ya que interfiere con la utilización de un metabolito natural, la timina.
Su eficacia sobre el virus del herpes se basa en que la reproducción de este virus depende del ácido desexorribonucleico.
Medicmentos paleativos para evitar una infección
- Anestésico locales: La lidocaina al 2℅ media hora antes de las comidas favorece la ingestión de alimentos.
- Antibióticos: uso está indicado para evitar infecciones sobreañadidas, en casos de existir complicaciones sistémicas se indican por vía oral.
Podemos utilizar la eritromicina teniendo en cuenta la edad, donde esta contraindicado la tetraciclina en niños menores de 12 años.
Contraindicamos también la penicilina por agravar las lesiones herpeticas y retardar su cicatrización.
- Enjuagatorios con sustancias alcalina: Alusil, perborato de sodio o bicarbonato y magma de magnesia que elevan el PH.
- Bálsamo Shostakovsky: Su aplicación tópica sobre las úlceras forma una capa protectora que alivia el dolor y ayuda a la cicatrización.
- Antiséptico bucal: Su utilización es fundamental por lo difícil que se torna el cepillado y lo dolorosa que son las lesiones.
- Enjuagatorios con clorhexidina al 0,12℅
Láser terapia: una opción de tratamiento ya que reduce considerablemente el tiempo de evolución de las lesiones y mejora su sintomatología.
Recomendaciones importante
- Cepillado dental: Utilizar preferiblemente un cepillo suave y no dejar de hacerlo a pesar del sangramiento y las molestias ya que evitamos la infección bacteriana sobreañadida.
- Dieta: Esta debe ser fría y poco condimentada, además de abundante líquido,evitar jugos de frutas ácidas como naranja, limón, piña etc.
- Se recomienda un control constante del paciente para evitar que se debilite por la falta de alimentos.
- Explicar a los padres el tiempo de evolución de la enfermedad.
- Por ser contagiosa es recomendable aislar objetos de uso personal como vasos, cubiertos, etc.
- Higiene extrema de toallas, baberos, teteras, pomos de biberón, etc.
Conclusiones
La gingivoestomatitis herpética aguda es una afección más que sumamos a la lista de urgencias odontológicas, de la cual debemos tener conocimientos para un mejor tratamiento y cuidado de nuestros bebés y niños pequeños.
Gingivoestomatitis herpética aguda: síntomas y causas en niños y adultos

Deja una respuesta