Gingivitis ulceronecrotizante aguda: todo lo que debes saber sobre esta enfermedad dental peligrosa

Cuidado! La GUNA puede ser peligrosa

La Gingivitis ulceronecrotizante aguda (GUNA) es una enfermedad dental poco común, pero que puede ser peligrosa si no se trata a tiempo. Se trata de una infección bacteriana que se caracteriza por causar una inflamación muy dolorosa de las encías, lo cual puede incluso llegar a provocar la pérdida de piezas dentales. En este artículo te explicaremos todo lo que debes saber sobre esta enfermedad, desde sus síntomas hasta su tratamiento y prevención. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es la gingivitis ulceronecrotizante aguda?

La Gingivitis ulceronecrotizante aguda es una enfermedad periodontal que se caracteriza por una inflamación muy dolorosa de las encías. Se trata de una infección bacteriana que afecta a los tejidos de las encías y que, si no se trata a tiempo, puede incluso llegar a provocar la pérdida de piezas dentales. La GUNA se produce cuando las bacterias presentes en la boca se multiplican de manera descontrolada y causan una inflamación de las encías.

Antecedentes de la gingivitis ulceroecrotizante aguda

Los primeros indicios de esta enfermedad se remontan al siglo IV A.C, donde fue reconocida por Jenofonte, quien señaló, que los soldados griegos se encontraban afectados de «dolor de boca» y aliento fétido. En el siglo XIX se presentó de forma epidémica en el ejército francés.

Ya en 1778 John Gunter describe los hallazgos clínicos de la enfermedad. Así mismo en 1886 Hersch pone de relieve algunas características propias de la enfermedad, como ganglios linfáticos agrandados, fiebre, malestar y aumento de la salivación.

En 1890 Plaut y Vincent hacen una descripción de la enfermedad y acreditan su origen a las bacterias fusiformes y espiroquetas.

LEER  Absceso periodontal una causa de enfermedad periodontal

Denominaciones de la gingivitis ulceronecrotizante aguda

Esta enfermedad ha recibido diferentes denominaciones como son:

  • Boca de trinchera
  • Encía de trinchera
  • Gingivitis fagedénica
  • Estomatitis ulcerativa
  • Gingivitis ulcerosa aguda
  • Estomatitis de Vincent
  • Estomatitis de Plaut-Vincent
  • Gingivitis periodontal fusospirilar
  • Infección de Vincent
  • Fusoesperoquetosis
  • Gingivitis ulceromembranosa
  • Estomatitis pútrida

Causas de gingivitis ulceronecrotizante aguda

  • Enfermedades debilitantes
  • Enfermedades respiratorias agudas
  • Tensiones mantenidas en el tiempo ( estrés )
  • Inmunodeprimidos
  • pacientes con VIH

Epidemiología de la gingivitis ulceronecrotizante aguda

La GUNA generalmente se presenta en adolescentes y adultos jóvenes que se encuentran entre las edades de 15 y 30 años. Aunque podemos encontrarla a cualquiera edad, es muy rara en individuos mayores de 50 años. Afecta a ambos sexos por igual, antes se pensaba que está enfermedad sólo afectaba a niños con síndrome down. Hasta que se comprobó que afecta también a niños mal nutridos e inmunodeprimidos.

La GUNA no es transmisible ya que se han hecho transferencias experimentales de muestras de lesiones activas a otros individuos en zonas de la mucosa traumatizada de antemano.

Dicha patología se encuentra en personas que viven en comunidades. Estos individuos estan sujetos a grandes tensiones emocionales o son víctimas de enfermedades debilitantes e infecciones respiratorias agudas.

Signos de la gingivitis ulceronecrotizante aguda

Presencia de lesiones crateriformes socavadas en la cresta de la encía que abarcan la papila interdental, la encía marginal o ambas.

 

Clínicamente se aprecia ulceración y necrosis de la papila interdental, cubierta con una pseudomembrana de color gris o gris amarillo.

Cuando retiramos esta pseudomembrana se aprecia al descubierto una superficie sangrante y muy dolorosa. Estas lesiones destruyen progresivamente la encía y los tejidos periodontales subyacentes. Hay hemorragia gingival espontánea o hemorragia abundante ante el menor estímulo, también encontramos olor fétido.

La podemos encontrar en bocas sanas o sobreañadida a una infección gingival o periodontal, puede abarcar toda la boca. En un solo diente o en varios dientes, en personas con buena o deficiente higiene bucal, no es frecuente en desdentados pero a veces aparece como lesiones esféricas, aisladas en el paladar blando.

Síntomas de la Gingivitis ulceronecrotizante aguda

Presencia de salivación abundante de tipo viscosa, y sensación de acuñamiento interdentarios. Una de las causas más frecuentes por las que el paciente acude a consulta es el dolor gingival que va desde una sensación de quemazón hasta un dolor intenso. Este dolor se incrementa con la ingestión de comidas calientes, condimentadas y picantes.

LEER  Pericoronaritis aguda: todo lo que necesitas saber sobre esta afección dental común en jóvenes

Tanto el sangramiento como el dolor están relacionados con la destrucción tisular, esto se debe a la falta de acción protectora del epitelio que al desparecer quedan expuestos los vasos sanguíneos y nervios.

Signos y síntomas extrabucales

  • Fiebre y malestar general
  • Adenopatías regionales, fundamentalmente el grupo submaxilar y la cadena cervical
  • Fatiga
  • Cefalea
  • Insomnio
  • Depresión
  • Anorexia
  • Alteraciones gastrointestinales

Pronóstico de la GUNA

Esta afección presenta un pronóstico favorable si el diagnóstico se hace correctamente y el tratamiento es específico. Aunque existen algunos factores que pueden influir en el pronóstico, como es el grado de la afección, tiempo de evolución, estado físico y psíquico, nutrición, tabaquismo, y la colaboración del paciente.

Diagnóstico diferencial

Son una serie de parámetros utilizados para diferenciar una enfermedad de otra y de esta forma realizar un diagnóstico correcto que garantice el tratamiento adecuado.

ParametrosGUNAGingivitis herpética (GEH)Gingivitis decamativa
Agranulocitosis

Mononucleosis infecciosa
Eritema multiforme
Localizacionafecta la encía marginal y en ocasiones la encía adheridaEncía, mucosa bucal zonas de labio y caraEncía marginal e insertada. MucosaEncía y paladar, amígdalas y orofaringe y mucosa bucalAfecta la encía y mucosa bucal de forma agudaEncia, mucosa bucal , labios y cara
Tipo de lesiónNecrosis de papila y margen gingival con presencia de seudomembranaEritema difuso y presencia de vesículas que al romperse dejan ulcerasAfecta difusa mente la encía marginal, insertada. Otras zonas de la mucosa bucal. Crea seudomembranaUlceras necroticas cubiertas con una seudomembrana blanco grisáceo a veces con una coloración negra con inflamación circundanteSeudomembrana blanco grisáceo en diferentes zonas, petequias y úlceras en paladar blando y toma del estádo generaleritema difuso y la presencia de vesículas que al romperse dejan úlceras
EtiologíaNo esta bien definida se acepta interacción de factores de riesgo. Hospedero paracito.Interacción de los factores de riesgo y el virus herpes simpleSin establecer definitivamente. Está asociada a irregularidades hormonales de la menopausia y el ciclo menstrualConsumo de algunos medicamentos como cloranfenicol, amidopirina, entre otrosEpstein-BarInteracción de los factores de riesgo y el virus herpes simple
DuraciónNo esta definidadDe 7 a 10 días según el tratamientoPuede persistir por años en algunos casosSin precisarDe 3 a 10 diasDe 7 a 10 días según su tratamiento
ContagioNo se ha demostradoA través de la salivaNo se ha demostradoNo contagiosaA través de la salivaA través de la saliva
InmunidadNo da inmunidadConfiere inmunidad relativa pues raramente vuelve a presentarse en el mismo individuoNo confiere inmunidadNo tranfiere inmunidadNo Confiere inmunidad. Hay títulos altos de anticuerpos EBVConfiere inmunidad relativa ya que raramente se presenta en el mismo individuo
EdadTiene mayor incidencia en adultos jóvenes. Raramente se presenta en niñosCon mayor frecuencia afecta a los niñosAdultos preferiblemente del sexo femeninoA cualquiera edad, es más común en adultos sobre todo en el sexo femeninoSe presenta en niños y adultos jóvenesFundamentalmente a niños

Tratamiento de la gingivitis ulceronecrotizante aguda

Este se basa en atenuar los síntomas agudos y consta de dos faces fundamentales.

LEER  Gingivitis: que es, causas, tratamiento y prevención

Fase aguda

1- En la primera consulta se debe eliminar la pseudomembrana y los residuos superfiales no adheridos con una gasa embebida en agua oxigenada al 3%. Si el paciente refiere dolor se utiliza anestesia tópica y después de 3 minutos se realiza la limpieza evitando los movimientos de barrido sobre la zona con la torunda.

2- Dentro de sus posibilidades se le indica al paciente cepillado dentogingival de 3 a 4 veces al día.

3- Evitar hábitos nocivos ( tabaquismo y alcohol ).

4- Debemos evitar exposiciones al sol por mucho tiempo y ejercicios físicos prolongado.

5- Realizar enjuagatorios o colutorios con soluciones oxigenadas.

  • Agua oxigenada 3℅ ( 11 vol ) enjuagatorios a partes iguales de agua hervida tibia, 4 veces al día con una duración mínima de 1 minuto.
  • Perborato de sodio ( sobre de 2 gramos) diluir el sobre en una onza de agua hervida y realizar colutios 4 veces al día por un tiempo mínimo de 1 minuto.
  • La eliminación de sarro o cálculo está en dependencia del cuadro clínico y del dolor que refiera el paciente, limitando el procedimiento a la zona afectada
  • Cuando existe toma del estado general ( fiebre, adenopatías y alguna otra manifestación )

Antibioticoterapia: Se administra 1 bulbo de penicilina rapilenta cada 12 h por 7 días, si el paciente es alérgico a la penicilina se indica tetraciclina o eritromicina ( 1 tableta 250mg, 1o 2 tabletas cada 6 h por 7 días. Además se puede indicar metronidazol ( 1 tableta de 250 mg cada 8 h por 7 días.

Si hay fiebre indicar antipiréticos

  • Analgésicos para el dolor aunque este remite o desaparece a las pocas horas de iniciado el tratamiento local.
  • En los pacientes sometidos a grandes tensiones se le explica la importancia que tiene para el tratamiento y su favorable evolución las medidas de higiene mental y distracción.
  • Luego se cita al paciente entre 24 y 72 h según la gravedad del caso.

Después de haber realizado el control de la face aguda

  • Se realizan controles de placa dentobacteriana y tartrectomias, las sesiones que considere el profesional.

En casos de pérdida de la morfología gingival se realiza una gingivoplastia con previa interconsulta con el especialista en periodoncia. Hay que tener en cuenta que todo tratamiento quirúrgico esta contraindicado hasta pasadas 4 semanas de controlada la face aguda.

Conclusiones

La gingivitis ulceronecrotizante aguda merece toda nuestra atención tanto para profesionales como pacientes. Debemos alejar las tensiones mantenidas en el tiempo (estrés ) ya que es una de las causas mas importantes asociadas a esta enfermedad al igual que el tabaquismo en cualquiera de sus formas. Si los profesionales realizamos un diagnóstico y un tratamiento específico correcto podemos evitar un mayor grado de destrucción y alteraciones morfológicas en la encía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *